Wally y sus sabuesos museísticos*

ADVERTENCIA: Esta entrada es un juego. Abstenerse aquellos que tengan dormido el espíritu jugador.

¿Hay algo por definición más POP que nuestro amigo Wally? Los niños de los ochenta crecimos mirando con lupa un mundo patas arriba (y también patas abajo, literalmente) guiados por Wally, Wenda y toda su troupe. Repetiamos incansablemente la búsqueda de los personajes en láminas abotargadas de historias y secuencias a la vez que obligábamos al tiempo a detenerse para poder completar las famosas checklist de las últimas páginas.

Nuestro amigo a rayas visita museos en sus viajes de agudeza y memoria visual. Lo hace, en él , hasta ahora, peúltimo album*, de manera monográfica ¿Dónde está Wally? A la caza del cuadro escondido publicado originalmente en 2006 por Martin Handford autor e ilustrador de toda la serie. También aparece el museo en el octavo viaje de Wally en su primera entrega titulada ¿Donde está Wally? publicada originalmente en por el mismo autor en el año 1987.

Nos permitimos cambiar la pregunta para fijarnos ahora en el museo, o mejor dicho, los museos que emergen de estas láminas de múltiples secuencias como una tumba egipcia. En esta entrada les propongo llenarse de nostalgia y si no al menos divertirnos recreando alguno de los diagramas presentados por el autor y algunas peripecias del mundo handfordiano.

Es un atrevimiento, por mi parte, lector, someterle a este ejercicio sin mostrar las láminas. Sin embargo, confío en poder sacar alguna sonrisa o, por lo menos, despertar sus ganas de jugar.

William Murphy from Dublin, Ireland CS BY-SA 2.0 via Wikipedia Commons

En el primer album de Wally, la séptima parada de su viaje por el mundo es en un museo. Nos dice que le gustan los museos porque en ellos aprende considerándose así mismo como un empollón. En terminología académica diríamos que es un visitante motivado por su conexión personal o un museumgoers (término recientemente popularizado por Chain Noy en sus trabajos). ¿Pero como es el museo que encuentra Wally? ¿Sobre todo como se comportan los visitantes que comparten sala con él? Haré tres listas: una de tópicos, otra de situaciones absurdas y otras de situaciones probables.

¿Veamos cual se rellena más rápido? Si tienes el libro en casa le recomiendo, si le apetece, a que haga estas listas conmigo y también, solo si le conviene, compartir en comentarios su propia lista.¡A jugar entonces!

TÓPICOSABSURDOSPOSIBLES: DESEABLES O NO
VISISTANTES CON CÁMARAS FOTOGRÁFICAS AL CUELLOGUARDAS CONTROLADOS POR LOS VISITANTES (TIRANDO DE UNA CUADRIGA)UN MUSEO ABIGARRADO DE PÚBLICO
LOS VISITANTES TOCAN TODO SI NADIE SE LOS IMPIDEUN SALA DE ESTAR MUSEALIZADA (CULTURA POPULAR)UNOS GUARDAS LLAMANDO LA ATENCIÓN A QUIENES SE SUBEN SOBRE UN ESQUELETO DE DINOSARIO
UNO O VARIOS GUARDAS PARA CADA DIARAMAUNOS LADRONES LLEVÁNDOSE UN BOTÍN ARTÍSTICOLAS OBRAS INTERACTÚAN CON LOS VISITANTES
PERSONAS DE MOVILIDAD REDUCIDA NO ATENDIDASDIARAMA DE TORTURA MEDIEVAL PARTICIPATIVOGUARDAS EXPLICANDO A UN GRUPO UNA PINTURA
PAREJAS DE VISITANTESINTERACTUACIÓN LLEVA AL CAOS INTERPRETATIVO O A LA DESTRUCCIÓN DEL PATRIMONIOUN PERRO DENTRO DEL MUSEO
NIÑOS HACIENDO TRAVESURAS POR NO ENCONTRAR ACTIVIDADES APROPIADASFATIGA DE MUSEO
VISITANTES INTERACTUANDO CON OBRAS EXPUESTAS
MATERIALES PELIGROSO
CARTELAS IMPOSIBLES DE LEER

Hemos hablado ya del penúltimo album A la caza del cuadro escondido donde los personajes y nosotros, «lectores», vamos pasando de una exposición a otra, más bien, debería decirse de un diarama a otro. En esto no se diferencia demasiado de los otros álbumes clásicos anteriores. Analizaremos la última página, la exposición 12 La gran exposición de retrato, por reproducir una galería de arte. La diferencia principal con la lámina del primer libro es que aquí, literalmente, el público ha tomado el museo.

TÓPICOSABSURDOSPOSIBLES (DESEABLES O NO)
DESORIENTACIÓN COGNITIVAPERSONAJES IMAGINARIOSFATIGA
ESPACIOS ABIGARRADOS GUARDAS DE MUSEOS CAPTURADOS COMO EN UN MOTÍNMOLESTIAS POR RUIDO
FALTA DE MANTENIMIENTOPERSONAJES ANACRÓNICOS (ROMANOS REALIZANDO MOSAICOS, VIKINGOS, AZTECAS, HOMO PREHISTÓRICOS ETC.)ANIMALES
INTERACCIÓN DE OBRAS Y PÚBLICOOBJETOS PELIGROSOS: ARMASREPRESENTACIÓN MÚLTIPLES GRUPOS ÉTNICOS
COPISTASPINTORES FAMOSOS ENTRE VISITANTES (VAN GOGH)PARTICIPACÓN DE MÚLTIPLES GRUPOS ÉTNICOS
VISITANTES CONDUCTA PELIGROSA PARA INTEGRIDAD DE LA OBRAS (CON PRODUCTOS COMO GELES, COPAS, ETC,)ANIMALES DE GRAN TAMAÑO VIVOSNECESIDADES FAMILIAS: NIÑO EN COCHECITO, EN MOCHILA, ETC.
PROBLEMA RESTITUCIÓN DE PIEZASDOS PERSONAJES CHOCAN: PROBLEMAS DE ITINERARIOARTE POPULAR EN LA PAREDES
CONSERVADORES AL PÚBLICO
OTROS PROFESIONALES: TATUADOR, DESOLLINADOR, RETRATISTAS ETC.)

Aunque he pasado un tiempo considerable repasando la lámina invito al lector a divertirse y volver a jugar por unos cuartos de hora. También a reflexionar sobre qué partes de qué columnas deberían de no parecer o no ser como se las ha catalogado aquí. Invito a jugar y a llevar estos tópicos, absurdos y situaciones plausibles a la reflexión de lo que puede ser vivido en un gran o pequeño museo.

Jueguen y comprueben si las columna son estables. Jueguen pero sin olvidar que el juego nos invita a reestructurar nuestros pensamientos en todas las facetas de la vida.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s