
Este año se cumplen 30 de la Exposición Universal en Sevilla 1992.
Las exposiciones universales son como tales eventos de carisma y carácter únicos.
Durante años David Anderson y su equipo han trabajado sobre la memoria a largo plazo de la experiencia de visita a museos y entornos híbridos.
En dos trabajos, uno de 2003, y otro, de 2007, el autor y su equipo reflexionan sobre cómo se construye la memoria de la visita a un evento único. No se trató de la Expo de Sevilla pero podemos transferir a esta las problemáticas que desarrollan ahora que están a punto de cumplirse 30 años del evento.
TRABAJO | PROBLEMA | PREMISA | MÉTODO | RESULTADOS | RETOS |
Anderson, 2003 | ¿La memoria de episodios o es semántica? | Controversia en cuanto a los contenidos. Relación con el contexto social. | Entrevistas a partir de temas (episodios, contenidos, espacios, sensaciones, incidentes e identidad sociocultural). | La memoria a largo plazo es rica en temas sociales y basada en la reconstrucción de episodios. El contexto social de la vista y la agenda social del visitante son los principales contenidos. | Describir indicadores de contexto socio-cultural como determinantes de experiencia de visita. |
Anderson & Shimizu, 2007 | ¿Qué factores influyen en la vivacidad de las memorias? | Definir identidades socio-culturales en las memorias autobiográficas. | Conversaciones como episodios memorísticos en entrevistas semiestructuradas. Análisis de contenido: temas y relevancia | Los episodios relacionados con los afectos y las expectativas influyen en el grado en que son detallados con posterioridad | Existen otros factores que atribuyen vivacidad a los recuerdos. |
Estos dos trabajo ponen de relevancia la importancia de contextos y las variables sociales en la las comunicaciones sociales sobre la experiencia de visita. Autobiografía no es necesariamente un camino para hablar de uno mismo para sí mismo, premisa que exploro en mis trabajos publicados:
https://www.researchgate.net/profile/Diolinda_Ramirez-GutierrezLos trabajos publicados por Anderson y su equipo, en torno a la elaboración de memorias a largo plazo ponen acento, contra todo pronóstico, en lo episódico, que nos sirva esto para aportar a la quizás, poco explorada, distinción entre lo dado y lo otorgado en el patrimonio cultural (de la humanidad ?¿).
Referencias:
Anderson, D. (2003). Visitors’ Long-term Memories of World Expositions. Curator: The Museum Journal, 46(4), 401-420. https://doi.org/10.1111/j.2151-6952.2003.tb00106.x
Anderson, D., & Shimizu, H. (2007). Recollections of Expo 70: Visitors’ Experiences and the Retention of Vivid Long-Term Memories. Curator: The Museum Journal, 50(4), 435-454. https://doi.org/10.1111/j.2151-6952.2007.tb00284.x