
El término «patrimonio incómodo» es la convención en español para referirnos al «disonance heritage» de autores como Ashworht.
El libro ¿Donde está Franco? Un cuaderno de viaje por la Sra. Dª. Julia Schulz-Dornburg es una forma gráfica de empaparse de él. De hecho, en en la modesta opinión de quien les habla, este libro es más valioso por lo que no dice que por lo que dice. Quiero decir, por las preguntas que sugiere que por las respuestas que proporciona. El formato es interesante, yo diría que algo sorpresivo, y lleno de detalles sobre las esculturas objeto de viaje y su consideración.
Digo esto como el mayor elogio pues, solo cuando una lectura nos inquieta sabemos que algo no va bien dentro de nosotros, en el mundo que nos rodea o en ambos.
La autora ofrece en su conclusión tres argumentos de «incomodidad» que no voy a desarrollar porque animo a todo interesado en la memoria histórica y su gestión a leer este libro.
Les ofrezco a cambio algunas de las preguntas que a mí, personalmente, me ha sugerido.
En primer lugar, la conocida como Ley de memoria histórica se llama en realidad: Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura. En efecto, en su artículo 15 se habla de la retirada de emblemas y exaltaciones de la sublebación y la dictadura pero también, de la Guerra Civil. Es notable que el siguiente apartado establezca salvedad para aquellos objetos depositarios de valor artístico o de posesión privada.
De este parafraseo sugiero las siguientes preguntas:
a) ¿Está el concepto de «Memoria histórica» bien empleado en el contexto de esta ley? Dicho de otro modo, ¿con «Memoria Histórica» nos referimos sólo a segundo tercio del siglo XX en España y sobre los españoles?
b)¿Cómo hemos llegado a utilizar un concepto tan amplio y difícil de definir como sinónimo de un ordenamiento jurídico bastante concreto?
c)¿Qué significa «Memoria Histórica»? ¿Quién la define? Y si no lo está, ¿qué agentes deben definirla hoy? y, ¿hasta qué periodo histórico se debe retrotraer?
d) ¿Cuándo y, sobre todo, quien establece el valor patrimonial de esos objetos a retirar?
e) ¿No estamos suponiendo que el valor patrimonial de un objeto o práctica es inalterable, inamovible, intransformable? Sobre esto último la autora ofrece una interesante reflexión con el caso de Barcelona- Born.
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2007-22296
En otro orden de cosas, el escrito sugiere otro tipo de reflexiones:
a) ¿Es, por tanto, legal estudiar e investigar sobre los objetos y documentos legados por esta época histórica?
b) ¿Tiene nuestra sociedad la capacidad de olvidar lo que la ley establece «retirar»?
Hago estas preguntas con la única intención de animarles a la reflexión, ejercicio tan importante y que asegura nuestra «sostenibilidad» como sociedad. Les animo pues, a leer este libro y a contrastar los hechos que expone. Como viene a hacer constar El País el 2022 está siendo especialmente prolijo en la literatura sobre este periodo de la historia de España.
https://treshermanaslibros.com/libro/donde-esta-franco/
https://elpais.com/cultura/2022-04-27/franco-ese-inagotable-filon-editorial.html
Seguiremos pensando sobre patrimonios incómodos en este blog. Siga conectado.