
Bloque: CONTROVERSIAS Y RELATOS
Hace unos pocos días recuperé una lectura que tenía en la lista, interminable, de pendientes de mi Mac sobre «Superhéroes en el museo» escrita por Manuel Rodríguez (editor) en Revista de Libros allá por el 2008.
Se preguntará lector que me lleva a traer un material «tan antiguo» por aquí. En su breve artículo D. Manuel pone atención y precisa dos cosas dignas de consideración para aquellos que miramos los museos, y nunca mejor dicho, desde el salón.
El autor revisa dos exposiciones estadounidenses celebradas casi 20 años antes de su publicación donde deja claro que a pesar de las decadencias sucesivas de los superhéroes del cómic, estos han sabido revestirse o desnudarse, según se mire, para superarlas. Los superhéroes y los valores que encarnan parece inmortales, tanto es así que son llevados a 3 importantes museos del mundo como objeto de propuestas expositivas.
¿Son, de hecho inmortales sus valores? Precisamente el autor, postula que no es así sino que la figura o el superhéroe es una suerte de goma de mascar…masticable y expansible de generaciones en generaciones. Sus valores actuales, es decir, su importancia para la sociedad que rozaba una crisis económica mundial era el de la liberación del cuerpo. Sí, la liberación sobre todo física y no tanto espiritual.
El autor hace énfasis también en lo que implica para los museos el abrirse a este tipo de exposiciones ¿de masa? o ¿para la masa? Textualmente sugiere convertirse en circos para atraer al público que no pisa los museos. Hay que recordar que estamos en 2008, y que por aquel umbral de la primera década del siglo XXI, los debates en torno a los museos se centraban en su sostenibilidad y en la concepción de los mismos como empresas.
Pasado el umbral de la segunda década del siglo, las demandas de los museos sobre sí mismos han cambiado drásticamente. Se trata de repensarlos, reimaginarlos, reintegrarlos, etc. Pero mucho antes de que esta tendencia flexible , desde dentro, llegase a primera fila; los superhéroes y heroínas de los cómic americanos preferidos de muchos ya habían tomado sus salas para hacerlo.
En este sentido me centraré en 3 personajes del cómic norteamericano, que desde épocas y materiales distintas, y todas anteriores a las exposiciones mencionadas por D. Manuel, hacen de los museos el escenario, como poco de sus trifulcas. Analizaré uno a uno los casos centrándome en el papel del museo en la historia, lo que en el acontece y la imagen que de él se proyecta. Espero que le parezca interesante la propuesta. ¡Qué inocente!
Los héroes elegidos (aleatoriamente) representan épocas distintas del cómic de superhéroes americano (sistemático). Por cuestiones prácticas me centrare en las transcripciones de los guiones de las películas que, tan amablemente, fans o usuarios de internet ponen a nuestra disposición para poder trabajar con ellos en texto plano.
- La Sombra (The Shadow) creado por Walter B. Gibson en los años 40 y que como buen icono pop ha pasado por diferentes medios de comunicación de masas durante su larga vida. La versión cinematográfica de 1994 fue dirigida por Russell Mulchay e interpretada por Alec Baldiwn https://www.filmaffinity.com/es/film861465.html.
- Los X-Men creados a principios de los años 60 por Stan Lee y Jack Kirby. Su conversión en franquicia no hace sombra y en este contextos tan «pop», tomaré el guión de la tercera película de la trilogía original que en inglés se llamó «X-Men: The Last Stand».
- No soy imparcial con Indiana Jones: profesor con aire serio, aventurero expoliador?¿/guardian de patrimonios inverosímiles y sobre todo, «obsesivo» coleccionista. En este caso y dado la relevancia del efecto jones para lo propuesto en esta entrada, tomaré dos película de la trilogía original donde, como veremos, aparece «el museo» pero con papeles muy diferentes. También en este caso hay una diferencia en cuanto a creación pasa del cine al cómic en los años 80. Los popmedia intercambian su lenguaje casi sin remedio. Hasta bien recientemente se han estado publicando aventuras del profesor que se han recopilado (más pop) para aquell@s que no resisten su encanto.
Para analizar los guiones y conocer la importancia o el papel «reiterativo» que parecen tener los museos en los cómics de superhéroes, he utilizado parte y una adaptación de la metodología descrita por M. Jockers y aplicada a texto literarios en inglés. El punto y final de esta metodología está en la atribución de anónimos cosa que queda bastante lejos de mis objetivos investigadores, al menos por el momento. Utilizaré algunos pasos previos de análisis para ilustrar y para obtener una gráfica del tiempo narrativo.
Aquí, gracias a su amabilidad se pueden ustedes hacer con un copia en inglés: https://www.matthewjockers.net/text-analysis-with-r-for-students-of-literature/ Idioma con el que este tipo de análisis sigue siendo más efectivo.
En general, la probabilidad con que aparece la palabra museo en guiones o transcripciones no roza lo significativo estadísticamente (p=0,006), sin embargo, el objetivo no es hallar representatividad sino profundizar en la visión que se da de los museos desde referentes pop de los que nadie puede dudar (o casi nadie después de Apocalipticos e integrados)
Una vez aplico, por empezar por el final los oportunos scripts a los dos guiones de Indi: En busca del arca perdida y La última cruzada. El análisis sobre la oportunidad de la palabra «museo» y su plural revelan lo siguiente. La presencia del uso de la palabra y por tanto su presencia en el metraje se concentra en la parte inicial. Teniendo en cuenta que fue la primera película de la saga y que en esta parte se nos contextualiza al personaje por primera vez, también, en cierto modo caracteriza la serie de aventuras entera.

El análisis por unidades semánticas de las apariciones nos otorga más información acerca del papel que buscamos. Ver la nube de palabras.

El tiempo narrativo nos indica que la aparición del museo como «personaje» se produce en las primeras etapas del metraje. Esto puede sugerir, por un lado, que se trata del contexto de la aventura, a la vez, puede denotar algo más sobre la relación del personaje protagónico con la una representación concreta de la institución. El museo parece constituirse como un escenario de acción, no quizás de la toda la acción, pero sí del argumento. Aparece reflejado en las preposiciones y perífrasis contenidas en la nube así como los verbos y algunos sustantivos relacionados con características de la trama (expolio nazi, arqueólogo no comprometido y alter ego de Indiana, etc.).
Por su parte en Indiana Jones y la última cruzada, el gráfico del tiempo narrativo nos ofrece una información diferente:


En este caso, y a pesar de las dispersión de las 7 menciones en el tiempo narrativo del metraje, la nube de palabras que acompañan la aparición de la institución parecen denotar que se trata más de un escenario de acción que de una parte que dé solidez al argumento.
Recordemos que no hemos distinguido acotaciones de diálogos en estas interpretaciones y que eso evita el posible sesgo derivado de la forma expresiva.
¿Qué ocurre en la primera película de X-MEN-guion de ? La raíz «museum» aparece 8 veces y todas hacia el final del tiempo narrativo. Aquí el museo es escenario de la escena de acción final y así lo hace constar el gráfico:


Nube de palabras a partir de las 10 concurrentes en torno a la aparición de la raíz «museum» en el guión de X-MEN
Las ocho menciones se sitúan al final del tiempo narrativo indicando claramente que el museo supone un episodio en la trama pero un episodio culminante. Las palabras más sobresalientes en la nube nos indican de que, a pesar, de aparecer en un momento culmen de la trama parece hacerlo como mero escenario de acción. ¿Pero por qué la gran batalla del final de la primera película de la saga ocurre en un museo de Historia Natural?…quizás,…, ¿aludiendo a las fuerzas naturales cuyo descontrol y descompresión representan los protagonistas frente al alterheroe Magneto?
Veamos qué ocurre en La Sombra (1994) guión de
La raíz «museum» aparece ocho veces. Todas ellas al comienzo de tiempo narrativo. Aquí la historia comienza en el interior de un museo ficticio.

En cuanto a la descripción del episodio, la nube de palabras nos acerca a un museo que aún apareciendo, como en el caso anterior, en un momento importante de la trama, lo hace como mero escenario de la presentación del personaje. En este caso del villano que aparece como una pieza de museo y «despierta» cobrando vida. Es del museo desde el que sale «literalmente» la fuerza del mal a la que se enfrenta el héroe pero el museo no tiene que ver en su génesis ni en su control. Apenas ha salido de la caja.
En estos sentidos, el museo parece ser un ritual (Duncan, 2007). Un ritual en tanto escenarios de práctica reiterativas que otorgan sentido a las comunidades a las que pertenecen (en este caso reafirmación de los superheroes en su identidad y lucha entre el bien y el mal). Pero también, ritual en su sentido secular de experiencia liminal. Los museos de los superheroes no son grandes almacenes (Witcomb, 2003 pero tampoco con «la arena pública» (Stephen, 2001). Más bien se trata de espacios doblegados a la experiencia estética, la sacralizada del proceso inter e intra- individuos que allí tiene lugar.
A mi modestísimo entender los museos que llegan a las películas de los años noventa son el prototipo de museo del siglo XX: el museo templo o santuario (Eco,2007) o el museo de comunicación lineal: en este sentido, podríamos decir que los museos resultan reforzados como autoridad del conocimiento, la salvaguarda y los valores sociales frente a lo fragmentario, a la pluralidad y la disidencia.
Referencias:
Procedencia de los guiones: https://imsdb.com; https://www.scriptfly.com
Duncan, C. P. (2007). El museo como ritual. En A. I. R. Ramos (Trad.), Rituales de civilización (pp. 21-42). Nausicaa.
Eco, U. (2007, abril 2). Temples for the tourism. The New York Time. https://www.nytimes.com/2007/04/02/opinion/02iht-edeco.1.5111284.html
Howell, D. (2015). The mystery of museums in graphic novels. Journal of Graphic Novels and Comics, 6, 1-11. https://doi.org/10.1080/21504857.2015.1027938
Superhéroes en el museo—Manuel Rodríguez Rivero—Versión imprimible. (2008). Recuperado 14 de agosto de 2021, de https://www.revistadelibros.com/articulo_imprimible.php?art=1464&t=articulos
Stephen, A. (2001). The Contemporary Museum and Leisure: Recreation As a Museum Function. Museum Management and Curatorship, 19(3), 297-308. https://doi.org/10.1080/09647770100601903
Picone, M. (2013). Comic Art in Museums and Museums in Comic Art. European Comic Art, 6. https://doi.org/10.3167/eca.2013.060203
Witcomb, A. (2003). Re-Imagining the Museum: Beyond the Mausoleum. Psychology Press.