Trabajando un clásico 2: Falk and Dierking

Estos dos apellidos van, indisolublemente ligados, a quienes pretendan hablar, pensar o trabajar con los públicos de los museos o de la atracciones patrimoniales. No porque sean los magos del siglo, aunque algunos, sobre todo, la corriente de educación informal, pueda considerarlos; sino porque Falk &Dierking hacen una maravillosa síntesis de su trabajos y los de otros en su obra clásica The museum experience (1999).

Una obra que para la gloria de muchos de nosotros fue revisitada y revisada en 2013 con el título The Museum Experience Revisited.

Con la siguiente infografía me propongo introducirle en la obra y dejarle con ganas de leer, aunque sea en inglés, este ya casi mítológico monográfico sobre la experiencia de visita en los museos.

Ahora bien, la base de la propuesta de Falk y Dierking no está exenta de crítica en nuestros días. Se los critica por considerar la experiencia y el aprendizaje un proceso individual y subjetivo. En ese asunto es clave el texto de Dawson & Jensen (2011) que hacen explícita dicha crítica dado visibilidad a toda una corriente de concepción de la experiencia como procesos sociales se esté o no acompañado al visitar los museos.

No es momento de entrar en este debate académico sino de dejar hablar a la herramienta para conocer más de cerca, lo que pese a la crítica un tanto demoledora, tienen de interesante los planteamientos de los autores.

ATENCIÓN CADA TORRE SE LEE DE ABAJO A ARRIBA. MÁS ARRIBA, MAYOR RETO Y MÁS ABSTRACCIÓN.

LAS TRES TORRES CORRESPONDEN A 3 MOMENTOS DEL PROCESO DE EXPERIENCIA DE VISITA.

Nuevos clásicos: El patriarcado del osito Teddy-Taxidermia en el jardín del Edén

Normalmente, soy bastante esquiva con aquellos ensayos que rezuman post modernidad por los cuatro costados: patriarcado, virilidad, hombre blanco y otras etiquetas varias. Es mi postura personal el considerar que de las etiquetas mejor lejos hasta para criticarlas.

Pero, no estoy escribiendo una entrada para ofrecer mi postura personal si bien, sí una puesta en valor personalísima del escrito de Donna Haraway. El ensayo tiene ya 32 años, centra su explicación solo en tres de las actividades de los museos de la década de los 20 y debate sobre un solo museo de Estados Unidos. No obstante, de una lectura en profundidad podremos resaltar ciertos puntos que otorgan valor a la obra o denotan ciertas imprecisiones que ante su reciente reubicación todo lector al que, le interesen los museos más que cualquiera de los discursos paralelos en el ensayo, puede tener en cuenta.

No espere una reseña. Las hay, y excelentes, disponibles en Academia.edu https://bit.ly/3tm7pNf

Mi aportación consistirá en elaborar una especie de análisis DAFO centrado en el papel del museo que espero pueda ayudarle, ¡ojalá!, a pensar sobre la obra.

Trabajando un clásico: Destination Museum

Hay libros a los que volvemos una y otra vez cuando trabajamos entre museos y turismo. Volvemos como investigadores e intuyo que también lo haríamos como profesionales. Es el el caso de Destination Culture: Tourism, Museum and Heritage, el cúal, aunque publicado en 1998 por Barbara Kirshenblatt-Gimblett, aún, está disponible para su compra en papel con esa portada tan underground. Espero, con cierta impaciencia, que al igual que otros clásicos a su altura(de los que daremos cuenta en este blog), su autora se anime a una segunda edición actualizada.

Mientras deseamos, dos infografías que espero que hagan las delicias de aquellos que ven, al igual que yo, mucho que exprimir en este capítulo especialmente dedicado a los museos y su relación con la industria turística. He utilizado la metáfora del cosmos en la plantilla porque, en ocasiones, esta relación de expansiones y retracciones tiene un cierto aire de familia.

Espero, con sinceridad, que estas infografías sean de utilidad , especialmente, a aquellos que no pueden acceder al título por el motivo que sea.